7 de mayo de 2010

El Maratón olímpico de 1912: un caído y un desaparecido.

Todo el mundo sabe que la carrera de maratón debe su nombre a la mítica gesta del soldado Filípides. Según Herodoto habría recorrido corriendo la distancia entre el campo de batalla, en el que las tropas de Atenas y Platea al mando de Milciades habían derrotado a los persas, y la ciudad de Atenas. Víctima del agotamiento (y de un entrenamiento deficiente según ironiza Parienté), Filípides murió tras comunicar la victoria a sus compatriotas.
La carrera fue incluida por iniciativa de Coubertin en los primeros Juegos Olímpicos por sugerencia de su amigo el filólogo Michel Bréal que sería también el autor de la famosa divisa "citius, altius, fortius" (se le considera el creador de la semántica). Pese al sensacionalismo y el morbo con que la prensa griega acogió la prueba, no hubo más drama que algunos desfallecimientos. En los Juegos siguientes hubo sonados desfallecimientos (el más famoso el de Dorando Pietri en Londres-1908) pero la racha se truncó trágicamente en Estocolmo-1912.

Francisco Lázaro, primer atleta olímpico muerto en carrera.

Entre los países que hicieron su debut olímpico en 1912 estuvieron Japón y Portugal. El portaestandarte de los lusos en el desfile inaugural fue el lisboeta de 21 años Francisco Lázaro, que había ganado el maratón de su ciudad en 1910 y tenía una marca de 2h52:08. La salida del maratón olímpico se dió poco antes del mediodía del 14 de julio con una temperatura de más de 30 grados. El fondista portugués, que era carpintero en un taller de automóviles en el Barrio Alto lisboeta, corrió los primeros kilómetros en cabeza antes de ir retrasándose. En torno al km 29, en la colina de Öfver-Järva, el pequeño luso se desplomó y se levantó un par de veces antes de perder el conocimiento. Evacuado al hospital, ingresó con más de 41º de fiebre y falleció sobre las 6 de madrugada.
Su muerte causó una gran conmoción entre los atletas y la opinión pública sueca. El fin de semana siguiente se celebró un funeral en el Estadio olímpico al que acudieron más de 23.000 personas. Se recaudaron casi 4.000$ para la mujer de Lázaro cuyo entierro en Lisboa (por falta de fondos no fue repatriado hasta septiembre), fue acompañado por millares de personas. Los suecos levantaron una estela en su honor.
Armando Cortesâo, uno de los atletas portugueses que estuvo en Estocolmo (posteriormente un famoso erudito director de la monumental "Portugaliae Monumenta Cartographica") explicó las posibles causas de su muerte: "Lázaro murió por dos razones: en primer lugar, porque se untó con grasa. Fernando Correia y yo lo encontramos embadurnándose poco antes de la salida. Fernando Correia intentó que se duchase pero no había tiempo. Y allí estaba corriendo el maratón untado con sebo, con los poros de la piel cubierta, lo que impidió que transpirase... Y otra cosa, sólo él y un japonés acudieron a la salida con la cabeza descubierta..." (Correia, Romeu (1988) Portugueses na V Olimpíada). La muerte se habría producido por deshidratación a causa de un hábito -el de untarse el cuerpo para estimular la musculatura- muy habitual en esa época. Gustavo Pires (Francisco Lázaro, A Emborcação no Treino) añade por los datos de la autopsia y el testimonio del médico portugués que seguramente el malogrado Lázaro también habría recurrido a la estricnina y otros estimulantes. El embadurnamiento con grasa y el recurso a estimulantes (cocaina, cloroformo, estricnina y otras) procedían de las pruebas de fondo profesional y, muy especialmente de los ciclistas como puso de relieve Albert Londres años después en su famoso artículo "Les Forçats de la route". En cualquier caso Francisco Lázaro tiene el triste honor de iniciar la lista de los atletas muertos por intentar ir más allá de sus fuerzas. El escritor portugués José Luis Peixoto convirtió a Lázaro en protagonista de su novela "El cementerio de pianos" (en castellano en El Aleph, 2007).

Vergüenza y huída de Shizo Kanakuri.

Si la muerte de Lázaro causó conmoción, los organizadores tuvieron otro escalofrío cuando la delegación japonesa denunció la desaparición de su maratoniano Shizo Kanakuri. Pese a los esfuerzos puestos en su búsqueda, la delegación japonesa volvió a su país sin saber que había sido de él (¿o no dijo nada?). Luego llegó la guerra y nadie volvió a acordarse de él en Estocolmo hasta 1962 cuando un periodista sueco lo localizó en su ciudad natal de Tamana como un apacible profesor jubilado y publicó su peripecia. Sobre el km 30 el japonés se sintió mal y fue invitado a entrar en una casa cerca de Tureberg para descansar. Allí, tras beber unos zumos, se durmió. Cuando se despertó le dio vergüenza presentarse ante su delegación y parece ser que volvió a su país por sus medios (algo difícil de creer ya que era un viaje de 18 días atravesando Rusia). De hecho Kanakuri es considerado en su país el pionero del maratón (parece ser que ganó el primero celebrado en el país del sol naciente con una marca de 2:32:45, aunque sobre unos 40km) y siguió corriendo, representando de nuevo a su país en los JJ.OO. de 1920 (16º). En 1924 hizo su plusmarca (2:36:09) pero volvió a abandonar en París.
En 1967, ya con 76 años, fue invitado a Estocolmo por la TV sueca y acabó la carrera estableciendo así con 54 años 8 meses 6 días 8 horas 32 minutos y 20.3 segundos el mayor tiempo en recorrer un maratón. "Ha sido una carrera larga pero, entre tanto, he tenido una esposa, seis hijos y diez nietos, y eso lleva su tiempo" declaró entonces. Kanakuri falleció en 1984, a los 93 años de edad. 
¡Ah! por cierto, el ganador de este accidentado maratón fue Kenneth McArthur, un policía sudafricano de 30 años nacido en el Ulster que completó el recorrido en 2:36:54.8.

6 comentarios:

  1. buenísimo artículo, perfectamente documentado.
    en los medios y el ambiente deportivo español de 1912 dolió mucho que Portugal enviara delegación a Estocolmo y nosotros no. a Villamejor (conde de Mejorada del Campo entonces) le llovieron palos (merecidos).

    ResponderEliminar
  2. Hola Fernando
    creo haber leído que el C.Olímpico portugués existía desde 1906 y entiendo que lo fundó el Dr. Antonio Lencastre, médico del último rey portugués ya que en 1910 se proclamó la república que tuvo que acceder a enviar una delegación:
    “O nosso país, devido a uma forte campanha lançada pela imprensa junto da opinião pública, decide participar pela primeira vez nos Jogos Olímpicos. Por falta de dinheiro, apenas são seleccionados os atletas Armando Cortesão, António Stromp e Francisco Lázaro, os lutadores Joaquim Vital e António Pereira e o esgrimista Fernando Correia. Recaíam sobre Fernando Lázaro as mais optimistas expectativas. Era mesmo considerado o atleta favorito à vitória na Maratona”.

    ResponderEliminar
  3. lo de la fecha de fundación de los Comités Olímpicos es polémico en muchos casos (el español se lleva la palma: 1905, 1909, 1912 ó 1924, escojan). oficialmente el portugués es de 1909 (de los más antiguos), aunque también se habla de 1906.

    ResponderEliminar
  4. Sobre el particular Gustavo Pires escribe:
    Estocolmo 1912, era a primeira participação portuguesa nos Jogos Olímpicos e, simultaneamente, o culminar de um processo iniciado por Dom Carlos Rei de Portugal, que segundo conta a tradição, a pedido de Pierre de Coubertin, indicou o Dr. António Lencastre médico da Casa Real como Encarregado de Negócios do Comité Olímpico Internacional (COI) em Portugal. O que é facto, é que esta nomeação foi aceite por António Lencastre e por ele formalizada por carta de 9 de Junho de 1906, dirigida a Pierre de Coubertin. Esta é, na realidade, a data da institucionalização do Olimpismo em Portugal e aquela que em respeito pela verdade histórica devia ser comemorada pelo Comité Olímpico de Portugal.

    ResponderEliminar
  5. Seguro que conoces el Forum Olímpico de Portugal. Allí hay un artículo interesante de Pires: http://www.forumolimpico.org/?q=node/251

    saludos

    ResponderEliminar
  6. jajaja, en España pasa lo mismo. las pruebas de que el COE se fundó en 1905 son abrumadoras pero oficialmente aceptan 1912 y la tesis Durántez...aunque más de uno en las "altas esferas" sonríe o se encoge de hombros cuando sale el tema.

    ResponderEliminar